octubre 15, 2008

Wölfe und Eskimos...

¿Cómo mata un esquimal a un lobo?

Ante todo, el esquimal cubre la hoja de su cuchillo con sangre de animal y la deja congelar. Después le añade otra capa de sangre, y otra, hasta que la hoja está completamente encubierta por la sangre helada.

Después el cazador sujeta el cuchillo en el suelo con la hoja para arriba. Cuando un lobo sigue su sensible olfato hasta el origen de olor y descubre la carnada, la lame gustando la sangre fresca congelada. Comienza a lamer más rápido, más y más vigorosamente, chupando la hoja hasta dejar desnudo el agudo filo. Febril ahora, más y más enérgicamente, el lobo lame la hoja de acero en la noche del Artico.

Tan vehemente se hace su sed de sangre que el lobo no nota la herida del filo desnudo de la navaja en su lengua ni reconoce el instante en que su insaciable sed está siendo satisfecha por su propia sangre caliente. Su apetito carnívoro sigue anhelando más. ¡Hasta que el amanecer lo encuentra muerto en la nieve!.


El relato es espantoso, pero ofrece una idea de la naturaleza consumidora y autodestructiva del pecado en el ser humano.

El hombre más sabio que ha existido, el Rey Salomón lo dijo así:

"Hay caminos que al hombre le parecen rectos,
pero que acaban por ser caminos de muerte".

Parecen caminos rectos... pero no lo son. Solo te muestran la fachada, el inicio espectacular; pero nunca te muestra el terrible final. Te muestran un producto atractivo, nunca su terrible y espantoso resultado. Nos pasa muchas veces las del lobo.

Pablo, el hombre que modeló el cristianismo, también dijo: "Porque la paga del pecado es muerte...". Es asombroso y aunque cuesta creerlo, no deja de ser cierto. El resultado de todo pecado es muerte. MATAR A DIOS, como propuso el filósofo Nietzche nunca será la solución, sino el comienzo del derrumbamiento de toda sociedad. Una sociedad que saca a Dios de su entorno, termina muriendo asfixiada por su egolatría. La historia no se equivoca.


Que en este día, podamos preguntarnos a nosotros mismos ¿Hacia donde nos dirigimos con nuestras acciones? ¿Hacia donde me llevan mis hábitos? ¿Cuál será el resultado de mi estilo de vida? ¿Dentro de un año estaré mejor o peor si continúo con los hábitos que ahora tengo?

Como dijera en otra ocasión, no es que nos roben las respuestas; no, lo que nos roban son las preguntas. No dejemos que nos las roben ahora, porque seguramente respuestas encontraremos... si somos leales y sinceros a nuestro ser interno.

Seamos listos, no muramos lamiendo nuestra propia sangre. Lo que nos parece gustoso y atractivo puede esconder cubierto en su interior un filoso cuchillo que nos puede llevar a la muerte. Hasta la próxima.

P.D.: Por cierto, Pablo termina diciendo:

...mientras que la dádiva de Dios
es vida eterna en Cristo Jesús,
nuestro Señor.

RICARDO RODRÍGUEZ
mi deseo
http://www.ricardorodriguez.com/
DESCARGAR

En un 4 de Diciembre del 1966 en la ciudad de la Habana, isla de Cuba, nació Ricardo Rodriguez. Siendo el menor de dos hermanos, Ricardo fue criado por su madre y abuela ya que su padre falleció en un accidente motociclista cuando el tan solo tenía un mes de nacido. Salio de Cuba con rumbo a España a los 5 años de edad, en donde vivió por 2 años con destino final a los Estados Unidos.

Viviendo 4 años en Los Angeles, California Ricardo luego se radica en Miami, Florida, donde hoy día el reside. Desde su niñez fue dirigido en los caminos del Señor decidiendo entregar su vida a los 10 años. A esta temprana edad mostró un interés por la música y empezó a tocar piano. Primero aprendiendo a tocar por oído después tomando clases privadas.
En 1985 en un Campamento de Jóvenes, Ricardo sintió el llamado y propósito musical de Dios. Uniéndose con cuatro amigos formaron el grupo Nuevavida. Ricardo fue la voz principal y tocaba el piano. Los otros integrantes eran Melquis Urgelles en la batería, Wilmer Urgelles con el bajo, Gilberto Gomero en el teclado y Domingo Gomero técnico de sonido. Su inicio como compositor...


TRACKLIST
1. MI CANCION - 2. COMO LA PRIMERA VEZ - 3. EL JARDIN - 4. SIGO CANTANDO - 5. QUEDA CRISTO - 6. ANALISIS - 7. QUIZAS HOY - 8. CAMINO A CANAAN - 9. MI DESEO - 10. DE PARTE DE JESUS.

octubre 13, 2008

D'Accord, Diccionario de Acordes Para Teclado

D'Accord Keyboard Chord Dictionary
DESCARGAR

Todo para aprender a tocar el piano o el teclado!D’ Accord Keyboard Chord Dictionary te permite buscar acordes e imprimir la posición de los dedos en el teclado para aprender a tocar el piano o el teclado.También puedes importar los acordes de tus piezas favoritas para aprender a tocarlas.Para cada acorde, el programa muestra la posición de los dedos y las notas que hay que tocar. Y si puede tocarse un acorde de varias formas distintas, el programa te enseñará cómo.

Caracteristicas:

• Busca acordes en la base de datos.
• Aprende a tocar cada acorde viendo la posición de los dedos y las notas.
• Descubre diferentes formas/posiciones de tocar un acorde.
• Importa los acordes de canciones de Internet.
• Imprime las letras y los acordes.
• Crea nuevos acordes gracias a la función exclusiva de creador de acordes.
• Disfruta de una interfaz gráfica excelente y agradable.

La Frase...

Los verdaderos analfabetos
son los que aprendieron a leer y no leen.

Mario Quintana

COMO LEER UN LIBRO, Mortimer Adler

COMO LEER UN LIBRO
mortimer adler
DESCARGAR

Un libro clásico que nos enseña como leer un libro correctamente para sacar un mejor provecho de él. A través de este libro, el autor nos provee una guia para mejorar la lectura. Creemos saber como se lee un libro, la verdad lamentablemente es que pocas veces leemos un libro como se debe leer.

En una época en la que el hábito de la lectura es cada vez menor, y en una época llamada "era de la información" cuán necesario es que aprendamos a COMO LEER UN LIBRO.

octubre 09, 2008

Esas extrañas mentes maravillosas...

Muchos genios históricos se asomaron a la locura. Los psiquiatras reconocen ahora que la demencia aumenta la creatividad artística. Las personas que se pueden considerar creadoras y creativas sufren con más frecuencia que los demás mortales problemas mentales y emocionales.

Vincent Van Gogh, uno de los pintores más celebres de la historia, pasó más de un año en el manicomio de Saint-Rémy, en Francia. Fue en 1889, poco después del conocido episodio en el que se cortó la oreja. Y fue precisamente durante su estancia cuando alumbró uno de sus cuadros más famosos: ‘Noche estrellada’. Son muchos los genios que en algún momento de su vida tuvieron que acogerse en algún sanatorio. Una finísima línea parece separar la creatividad de la enajenación.

En la lista se encuentran músicos, filósofos como Nietzsche, poetas como Blas Infante o Leopoldo María Panero e incluso científicos, como el célebre John Forbes Nash que tuvo esquizofrenia. No todos los artistas padecen las mismas enfermedades mentales, ni mucho menos la patología es un requisito del genio. No obstante, los psiquiatras comienzan a estudiar la relación entre la creatividad y algunas enfermedades mentales. “El cerebro funciona mediante mecanismos de inhibición y desinhibición y, sorprendentemente, se ha demostrado que algunas formas de demencia reducen los mecanismos de desinhibición e incrementan la creatividad”, explica el doctor Marcelo Berthier, del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga.

Ciento sesenta expertos neurólogos y geriatras se han reunido en el V Encuentro de Expertos en Demencias en Madrid para comentar los estudios que muestran cómo las personas que padecen demencia frontotemporal, e incluso en algunos casos quienes sufren Alzheimer, desarrollan una sorprendente habilidad artística y técnica, que va en aumento según evoluciona la enfermedad. Las lesiones localizadas principalmente en la zona orbitaria de la corteza prefrontal producen desinhibición social e impulsividad que, traducidas al campo de la pintura o la música, suponen una liberación artística hacia obra más expresionistas basadas en recuerdos y sentimientos reprimidos. Aunque se trata de un campo de investigación relativamente nuevo, no es la primera vez que se exploran las relaciones entre artistas y patologías mentales.

Una investigación del doctor Post de 1994, llegó a la conclusión de que las personas que se pueden considerar creadoras y creativas sufrían con más frecuencia que los demás mortales problemas mentales y emocionales. Afirmaba que los casos de psicosis o depresión afectan al 80 por ciento de los poetas, al 80,5 por ciento de los novelistas y al 87,5 por ciento de los dramaturgos.

Versiculo del Día

  23 Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana,  como para el Señor y no como para nadie en este mundo,  24 conscientes de que el Señor los...